Respecto
al Istmo de Panamá, desde años como el 8.000 a.c, fue utilizado como ruta de
tránsito cuando el hombre emigraba de un lado al otro del Continente Americano.
Un canal a nivel del mar que cruzara el Istmo había sido un sueño desde que
Vasco Nuñez de Balboa, español descubrió
el Océano Pacífico en 1513. El Rey de España Carlos V ordenó los primeros
estudios para la construcción del canal por una sección del Istmo en 1534, pero
los españoles solo construyeron caminos pavimentados de piedra que sirvieron
para transportar con mulas oro y plata procedentes de Perú con destino a
España.
En
1909 Panamá surge como república catapultada por la expansión geopolítica del
pujante imperialismo de Estados Unidos. La necesidad de este país de expandir
sus mercados y controlar la ruta de los mismos, determina el apoyo que le da
EEUU a los panameños, que deseaban la separación de Colombia. Así los
beneficiados de la independencia de Panamá de Colombia fueron directamente el
gobierno estadounidense y la naciente burguesía panameña. La independencia de
Panamá estuvo condicionada por la firma del tratado con EEUU, que le
garantizaba a este la construcción, uso y control del Canal de Panamá. La construcción
del canal y la dinámica comercial de la ruta, benefició enormemente a la
burguesía panameña quien vio en este proceso una forma rápida de invertir y
recuperar sus capitales.
Estados Unidos en el canal y los distintos sectores de la sociedad panameña
El Canal de Panamá y la presencia de EEUU en su territorio: Muchos sectores de la sociedad panameña se percataron de que el enclave colonial en el centro de su territorio, además de la humillación que representaba, se convirtió en el obstáculo más importante para el desarrollo económico y cultural independiente de su nación. Desde este punto comenzaron los conflictos, siempre los sectores patrióticos y mas avanzados de la sociedad, exigían la revisión del tratado de 1903; mientras las clases dominantes (Burguesía oligárquica) que se beneficiaban con la presencia norteamericana, manipulaban a la opinión publica y a los sectores populares, en primera instancia, para justificar la presencia de EEUU en el territorio y en otros términos, cediendo en parte para no verse cuestionados o alejados del pueblo con fines electorales y asi mantenerse en el poder político. Dentro de este aspecto se desenvolvió la vida política y social de Panamá, era EEUU quienes determinaban quien o quienes gobernaban el país, a pesar de eso, la presion de los sectores populares y patrióticos hizo que se lograran revisar diversos aspectos de los tratados, aunque algunos fueron rechazados porque eran lesivos a la soberania.
Esta situacion tambien produjo que aparecieran en Panamá agrupaciones nacionalistas e ideologicas cuyos basamentos se fundamentaron en la recuperacion de su soberania. Toda esta situacion de reclamos por parte del movimiento popular, de sus derechos soberanos condujo entre otros sucesos, al enfrentamiento entre estudiantes y el pueblo en general contra los militares gringos en la Zona del Canal de Panamá, hechos conocidos mundialmente como la jornada del 9 de enero de 1964. Después del 9 de enero, las fuerzas que ejercen el poder económico y político en el país, se ven desacreditadas para llevar hacia delante cualquier proyecto nacional. La corrupcion y la completa sumisión de la oligarquía panameña a los intereses norteamericanos, contribuyeron a la crisis de poder que estalló a finales de la década de 1960. El 11 de octubre de 1968 se da un golpe de estado militar derrumbando del poder al entonces recién nombrado presidente Arnulfo Arias Madrid. Este hecho hizo cambiar la historia de Panamá durante más de dos décadas El golpe de estado de 1969, con militares de formación derechista; en este sentido la accion golpista se puede calificar de netamente reaccionaria y no es casual que EU apoyara dicho golpe. No obstante, el contragolpe de estado de 1969 hace cambiar el escenario político, pues este golpe dirigido por el General Torrijos, paulatinamente se va alejando de los intereses oligárquicos y busca el apoyo, en primera instancia, de la burguesía nacionalista y profesionales, para después subir a otras esferas con alianzas con sectores intelectuales, obreros y campesinos.
El régimen de Torrijos supo aprovechar el clamor de los sectores más comprometidos con el desarrollo nacional, en cuanto a la reivindicación de la soberanía en la Zona del Canal. Esta lucha nacionalista o generacional como la llamó Torrijos, fue tomando cada vez más calor; y alrededor de ella se fue generando toda una serie de iniciativas económicas, sociales y politicas que transformaron al país.
Todas estas transformaciones se hicieron gracias a
que en la decada de los años 70 existía un auge tanto en el ámbito político
internacional como en lo económico. Se dice que todo esto llevó a un gran
endeudamiento del país; en Panamá, gran parte de esa deuda, revirtió en forma de proyectos y mejoras estructurales del país, situación
que al pasar de los años benefició sobre todo, nuevamente a la gran burguesía.
Con esta base y a partir de ella, Torrijos se lanza a su mayor proceso, negociar unos nuevos tratados del Canal de Panamá que le ponga fin a
la presencia norteamericana sobre el Istmo.
Con el apoyo internacional
prácticamente unánime, a pesar de una oposición interna abanicada por EU en
contra de los tratados; en 1977 se logra la firma de los Tratados Torrijos-Carter,
que señala una fecha de entrega del Canal a manos panameñas y programa la salida sistemática del ejército de EU A de la zona del Canal.
Una vez completado este propósito, el General Torrijos realiza una apertura
democrática y le permite a los partidos oligárquicos y burgueses legalizarse.
Torrijos crea su propio partido (el PRD) y anuncia su intención de elegirse
presidente mediante el mecanismo de elecciones democráticas. Con el apoyo
popular que tenía Torrijos era evidente que sería el próximo presidente del
país. La muerte de Torrijos en 1981, aún sin aclarar, cambia totalmente el rumbo
del país. El proceso revolucionario fue degenerando rápidamente y la lucha por
el poder dentro de las Fuerzas de Defensa, aumenta los niveles de conspiración y corrupción, a tal grado que era imposible sostenerla o justificarla. Esto hace
crisis y su protagonista Manuel Antonio Noriega va creando el camino que los
llevaría a la hora más trágica y oscura de la historia del canal de Panamá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario