Ubicación geografica de Panama

Ubicación geografica de Panama

miércoles, 26 de octubre de 2016

Panamá precolombina.



En Panamá existe evidencia de la presencia de varios grupos indígenas por ser sitio de tránsito para estas primeras poblaciones de nuestro istmo. Dentro de las emigraciones de América del Sur podemos mencionar a los indios andinos, los cuales formaron grupos pequeños y mantuvieron sus tribus separados unos de otros provocando posteriormente su desaparición ante la llegada de nuevos grupos. Los caribes se establecieron en las pampas del Orinoco, las islas de las Antillas y casi toda la costa atlántica de Venezuela, Colombia y América Central.

La principal masa de pobladores se componía de nahuas, mayas y caribes: los dos primeros grupos provienen de América Central; el último de las Antillas y de la banda oriental del golfo de Urabá.

Cuando los caribes invadieron el Istmo encontrábanse ya establecidos en el país los andinos, los nahuas y los mayas; de manera que fue necesario luchar por la hegemonía y por la posesión del territorio. Del choque entre caribes y andinos resultó el aniquilamiento de los segundos, con pérdida no sólo de las regiones que habitaban sino también de lo que más caracteriza a una raza, su idioma y sus costumbres.

Los nahuas y mayas, presentaron a los invasores enérgica resistencia; aunque los caribes se apoderaron de casi toda la costa atlántica como también de la del Pacífico. Dado que llegaron a establecerse casi sin solución de continuidad desde el Darién hasta Panamá, sin embargo, no les fue posible hacer lo mismo en el interior del país, pues cuantas veces lo intentaron sufrieron grandes e irreparables pérdidas.

Los patrones culturales propios de los grupos caribes son identificables entre los Gunas y entre las diversas culturas de filiación Talamanca. La sociedad aparecía estratificada en tres o cuatro clases, con una marcada preponderancia del jefe. Pocas veces había un sacerdocio organizado, solucionándose conjuntamente lo curativo y lo religioso a través del Shamán. Sin embargo, se registraba culto en los templos y la existencia de ídolos.

La posición social iba con relación a la riqueza y estrato, como también su desempeño en la guerra. La cautividad de esclavos en éstas era factor importante para la derivación económica (explotación laboral), como también para el culto religioso (sacrificios, ofrendas).

Las costumbre fúnebres incluían enterramientos secundarios en urnas; para los jefes, se llevan a cabo enterramiento y funerales especiales que incluían momificación mediante desecamiento. El sacrificio de esposas y esclavos eran comunes en este caso.


Estas comunidades vivían de la agricultura, de la pesca y de la caza. Cultivaban el maíz, la yuca, el otoe, el plátano, el frijol, el camote y otros vegetales alimenticios. Pescaban con redes, con anzuelos de espinas de tiburón o por medio de ciertas substancias vegetales que le echaban al agua de los ríos para adormecer a los peces y para la caza poseían grandes disposiciones naturales: imitabas las voces de varios animales como quejidos dolorosos de éstos o de sus crías.

martes, 25 de octubre de 2016

Culturas indígenas del istmo y la colonización.

Para comenzar a redactar esta etapa, me gustaría destacar que el tamaño de la población antes de la llegada de los conquistadores españoles al istmo era de entre 150.000 y 250.000 habitantes, para 1522 que se funda la ciudad de Panamá, solo pudieron contabilizarse 8.730 personas.

A partir de este comentario comenzaré 20 años antes, es decir en 1501 que fue la fecha de llegada de Rodrigo de Bastidas a la costa del Istmo de Panamá, y para 1519, cuando se funda la ciudad actualmente conocida, se produjo la destructuración de la sociedad indígena que habitaba el centro y el oriente del istmo. Fue una verdadera masacre que liquidó demógraficamente a la cultura conocida como “kuna o cueva”.

A mediados del siglo XVI casi no quedaban restos de su sociedad, ni de su modo de producción agrícola, ni de su lengua, ni sus habitantes, si es verdad que se trataba de una cultura distinta (cueva) a la dule la cual sí resistió en el Darién colombo-panameño hasta el siglo XIX y en los siglos posteriores repobló la zona. La mayor parte de la barbarie cometida por los conquistadores, se produjo en el Istmo de Panamá.








La llegada de Colón

El espacio geográfico del Istmo había sido organizado por los distintos grupos indígenas en “pisos ecológicos” a partir de los sistemas ribereños”, el cual fue suplantado a la larga por una lógica del espacio que ha pasado a denominarse “transitismo”.

Transitismo que implica una racionalidad económica y cultural puesta en función del mercado y el naciente capitalismo mundial, no la agricultura de subsistencia, con escaso comercio que había imperado hasta entonces.

En el cuarto viaje de Cristóbal Colón, se produce lo que Alfredo Castillero denomina “el descubrimiento intelectual del Istmo”, es decir, por los datos que el Almirante recogió de los indígenas, había otro mar a escasa distancia y, por ende, suponía que debía haber un estrecho en algún lugar cercano. El otro elemento que despertó la imaginación de los conquistadores fue su reporte de la existencia de mucho oro en los atuendos de los pobladores de la región

De manera que el proceso de conquista sobre Tierra Firme, “Castilla del Oro” o el Istmo de Panamá, se estructuró con dos objetivos claros: la búsqueda del paso hacia las islas Molucas o China, y la apropiación del oro local. No hubo, al menos durante las tres cuartas partes del siglo XVI, intención alguna de dominio económico para aprovechar la producción agrícola indígena, ni mucho menos el establecimiento de colonias agrícolas por parte de los propios colonizadores.

Respecto a la población de los cacicazgos existentes entre Azuero y Darién, la mayoría de ellos perecieron en las cacerías humanas montadas por los conquistadores, a las que llamaban “cabalgadas”, las cuales empezaron bajo la dirección del propio Vasco Núñez de Balboa, desde Santa María La Antigua, pero se hicieron más feroces con Gaspar de Espinosa, a fines de 1515, siguiendo órdenes de Pedrarias Dávila, aparte de los muertos en los asaltos, se trajeron cautivas hasta 40.000 personas para los lavaderos de oro en Darién.

El resultado de esta masacre se aprecia mejor, si se toma en cuenta que, entre 1519 y 1522, cuando se fundan las ciudades españolas de Panamá, Nombre de Dios y Natá, y se realizan las primeras encomiendas, y como nombré al comienzo sólo pudieron contabilizarse 8.730 personas, que fueron entregados en “encomienda” a 120 españoles. En Natá no llegaban a 3.000 los indígenas repartidos.

La situación de los aborigenes convirtió la ausencia de mano de obra en un problema crónico a lo largo de los siglos XVI y XVII. Problema que se intentó resolver, primero con indígenas esclavizados procedentes de la zona de Nicaragua y, posteriormente, con mano de obra esclavizada de África, los españoles organizaron política y económicamente el espacio a partir de la fundación de ciudades. Bajo esa lógica, Pedrarias Dávila en representación de la Corona, abandonó pronto a Santa María La Antigua, motivado por la pobreza de sus suelos, el agotamiento de los lavaderos de oro y el proyecto de expansión hacia el norte, Centroamérica, y hacia el sur, hacia el Perú. Esto le llevó a fundar las ciudades de Panamá, en la costa del Pacífico en 1519, Nombre de Dios en el Caribe y Natá (1522) en las sabanas occidentales del centro del Istmo. El eje Panamá-Nombre de Dios (más tarde Portobelo) obedece al objetivo de garantizar el paso.

El despoblamiento del Istmo no estaba restringido a los indígenas, sino también a la población española, que marchaba al sur. Hacia 1537, en Natá, por ejemplo, sólo quedaban 15 encomenderos y alrededor de 600 indígenas. A mitad del siglo XVI, en el entorno de la ciudad de Panamá, ya existía una importante presencia de esclavos africanos, pero no hay registros estadísticos de esta población para esas fechas.




lunes, 24 de octubre de 2016

Independencia panameña de la Corona Española.



En 1821 Panamá era una de las pocas colonias que todavía estaba bajo el dominio español, así que en noviembre de ese mismo año se proclamó un cabildo abierto donde se declaró el Istmo libre e independiente de La Corona Española, ya que no escapó de la influencia de los movimientos separatistas que ocurrieron en América. Igual que el resto de las colonias, tenía problemas económicos, como políticos y sociales. Y motivados aun por otras causas que se enteraban del resto de las colonias: Como las revoluciones norteamericanas y francesas, donde se proclamaban los derechos del hombre, los principios de la libertad, igualdad y fraternidad. También por los movimientos separatistas que se sucedieron en América Colonial; tuvo mucha influencia las restricciones comerciales que imponía España y la falta de desarrollo de otro tipo de actividades económicas sumieron al Istmo en la miseria y la pobreza; el notable debilitamiento de la Corona española a causa de las invasiones de Napoleón, lo que originó los primeros movimientos independentistas; la declaración de la independencia de los Estados Unidos, la cual estableció un gobierno democrático, suceso que para las otras naciones subyagadas fue una circunstancia decisiva para su independencia; etc.

Por esto es que el 28 de noviembre de 1821 se designa al frente del Gobierno de Castillas del Oro, el Coronel Jodé de Frábega que continua como jefe supremo del Istmo. Antes el 10 de noviembre del mismo año un acuerdo popular separatista en el Cantón de Los Santos había secundado por las autoridades de Pesé y Natá de manera espontánea se independizaba. Siendo estas y otras circunstancias las que originaron la separación istmeña de la Corona Española.




domingo, 23 de octubre de 2016

Oligarquía en Panamá.

El Cabildo reunido en la ciudad de Panamá el 28 de noviembre de 1821 declaró la independencia del Istmo de España . Inmediatamente después de la independencia, Panamá envió sus diputados a las primeras reuniones del Congreso Gran Colombiano en 1821. La unión de Panamá a la Gran Colombia produjo casi enseguida un conflicto entre los mercaderes de la ruta de tránsito y los intereses centralitas de los diferentes sectores que conformaban el proyecto bolivariano. Los representantes de los comerciantes panameños en las asambleas gran colombianas tenían que enfrentarse en contrarias a sus intereses. La desaparición del proyecto bolivariano (la Gran Colombia) en 1830, sometió a Panamá a una relación directa con la Bogotá neogranadina y los conflictos políticos que caracterizaban a esa nueva república naciente. La primera crisis que experimentó la democracia en Panamá se produce con la intervención de EE.UU.


En el siglo XIX las intervenciones norteamericanas en los procesos electorales se convirtieron en actividades de tres bandas: los liberales, los conservadores y EEUU. La presencia norteamericana en el siglo XIX puede dividirse en dos periodos: El primero, desde 1846 hasta 1861, año en que el país del norte se vio envuelto en una guerra civil. El siguiente período entre 1866 y 1903 es caracterizado por un acelerado crecimiento industrial y capitalista que produjo una expansión geográfica y económica por parte de EEUU. El efecto de estos cambios se tradujo en una revolución en todo el sentido de la palabra.

La República de Panamá
El siglo XX panameño se inicia el 3 de noviembre de 1903 con la fundación de la República de Panamá, mediante la cual el Istmo se separa de Colombia con el apoyo militar de EEUU.
Para legitimar la separación de Colombia, recurrieron a la fórmula hispano–americana tradicional convocando a un Cabildo abierto, formado por personalidades y algunos representantes de los sectores populares de la ciudad de Panamá, que suscribió la declaración de independencia y procedió a elegir una “Junta de Gobierno” provisional.

Los procesos electorales y la democracia
La organización del primer proceso electoral republicano fue realizada por una comisión bipartidista comprometida con el proyecto separatista, e inclinada favorablemente hacia el Tratado del Canal con Estados Unidos. El 27 de diciembre de 1903 se realizó la primera elección de la nueva República. Se eligieron los 33 miembros de la Asamblea constituyente.
Los constituyentes introducen algunos cambios que la distinguen del ordenamiento anterior. Sin embargo, a última hora EEUU exige que en la nueva Constitución se incluya una cláusula que le garantizara a la potencia su derecho a intervenir en los asuntos internos de Panamá. Le correspondió al presidente de la Asamblea, Pablo Arosemena, convencer a los constituyentes más para que aceptaran la exigencia de Washington. El artículo 133 de la Constitución panameña estuvo vigente hasta 1936. En 1906 Panamá convocó una elección parcial de representantes municipales que asumirían sus responsabilidades por primera vez bajo la nueva Constitución republicana.




Elecciones panameñas e intervenciones de los Estados Unidos

El escenario estaba despejado para sentar las bases de las intervenciones electorales de EEUU en Panamá durante el siglo XX y entre 1904 y 1914 la intervención era justificada por Washington bajo el pretexto de que cualquier “problema electoral” podía interferir en la construcción de la vía acuática. Posteriormente, entre 1915 y 1930 la intervención se justificaba para salvaguardar la operación ordenada del Canal. Entre 1930 y 1945 la intervención se justificaba con motivo del peligro para el Canal que representaban los gobiernos del ”eje del mal” en Alemania y Japón. Después de la Segunda Guerra Mundial, hasta 1990, las intervenciones en los procesos electorales panameños por EEUU se justificaban para combatir el comunismo internacional que ponía en peligro el Canal.

sábado, 22 de octubre de 2016

Acerca de la organización económica actual en Panamá.

La economía de Panamá actualmente se basa principalmente en los sectores de servicios, que representa el 80% de la tasa de crecimiento de PIB. Aunque su tasa de PIB es significativa entre los otros países centroamericanos, el país enfrenta el problema del desempleo.
Debido a su ubicación geográfica, la economía de Panamá está en ángulo hacia el turismo, la banca y el comercio. Muchos de los nuevos proyectos de construcción han desarrollado después de la entrega del canal. Balboa es la moneda panameña pero también dolares estadounidenses se utilizan como moneda en el país.
Respecto a negocios, Panamá a demostrado un crecimiento sustancial durante los años. La zona de libre comercio de Colón de Panamá es la segunda mayor zona de libre comercio en todo el mundo. Su sector bancario se compone de más de 80 bancos extranjeros. El canal de Panamá ha venir como una entrada para el comercio mundial. En la actualidad se observa un crecimiento significativo en Panamá Real Estate. Cualquier extranjero que es mayor de 18 años de edad puede construir y controlar una organización en Panamá con un mínimo las tarifas y restricciones. La economía de Panamá y negocios ha mostrado un crecimiento satisfactorio y el país se ha convertido en un importante centro de negocios en el oeste.

viernes, 21 de octubre de 2016

Tipo de Estado oligárquico en Panamá con la ideología que conlleva

Introducción:


Respecto al Istmo de Panamá, desde años como el 8.000 a.c, fue utilizado como ruta de tránsito cuando el hombre emigraba de un lado al otro del Continente Americano. Un canal a nivel del mar que cruzara el Istmo había sido un sueño desde que Vasco  Nuñez de Balboa, español descubrió el Océano Pacífico en 1513. El Rey de España Carlos V ordenó los primeros estudios para la construcción del canal por una sección del Istmo en 1534, pero los españoles solo construyeron caminos pavimentados de piedra que sirvieron para transportar con mulas oro y plata procedentes de Perú con destino a España. 

En 1909 Panamá surge como república catapultada por la expansión geopolítica del pujante imperialismo de Estados Unidos. La necesidad de este país de expandir sus mercados y controlar la ruta de los mismos, determina el apoyo que le da EEUU a los panameños, que deseaban la separación de Colombia. Así los beneficiados de la independencia de Panamá de Colombia fueron directamente el gobierno estadounidense y la naciente burguesía panameña. La independencia de Panamá estuvo condicionada por la firma del tratado con EEUU, que le garantizaba a este la construcción, uso y control del Canal de Panamá. La construcción del canal y la dinámica comercial de la ruta, benefició enormemente a la burguesía panameña quien vio en este proceso una forma rápida de invertir y recuperar sus capitales.


Estados Unidos en el canal y los distintos sectores de la sociedad panameña


El Canal de Panamá y la presencia de EEUU en su territorio: Muchos sectores de la sociedad panameña se percataron de que el enclave colonial en el centro de su territorio, además de la humillación que representaba, se convirtió en el obstáculo más importante para el desarrollo económico y cultural independiente de su nación. Desde este punto comenzaron los conflictos, siempre los sectores patrióticos y mas avanzados de la sociedad, exigían la revisión del tratado de 1903; mientras las clases dominantes (Burguesía oligárquica) que se beneficiaban con la presencia norteamericana, manipulaban a la opinión publica y a los sectores populares, en primera instancia, para justificar la presencia de EEUU en el territorio y en otros términos, cediendo en parte para no verse cuestionados o alejados del pueblo con fines electorales y asi mantenerse en el poder político. Dentro de este aspecto se desenvolvió la vida política y social de Panamá, era EEUU quienes determinaban quien o quienes gobernaban el país, a pesar de eso, la presion de los sectores populares y patrióticos hizo que se lograran revisar diversos aspectos de los tratados, aunque algunos fueron rechazados porque eran lesivos a la soberania.

Esta situacion tambien produjo que aparecieran en Panamá agrupaciones nacionalistas e ideologicas cuyos basamentos se fundamentaron en la recuperacion de su soberania. Toda esta situacion de reclamos por parte del movimiento popular, de sus derechos soberanos condujo entre otros sucesos, al enfrentamiento entre estudiantes y el pueblo en general contra los militares gringos en la Zona del Canal de Panamá, hechos conocidos mundialmente como la jornada del 9 de enero de 1964. Después del 9 de enero, las fuerzas que ejercen el poder económico y político en el país, se ven desacreditadas para llevar hacia delante cualquier proyecto nacional. La corrupcion y la completa sumisión de la oligarquía panameña a los intereses norteamericanos, contribuyeron a la crisis de poder que estalló a finales de la década de 1960. El 11 de octubre de 1968 se da un golpe de estado militar derrumbando del poder al entonces recién nombrado presidente Arnulfo Arias Madrid. Este hecho hizo cambiar la historia de Panamá durante más de dos décadas El golpe de estado de 1969, con militares de formación derechista; en este sentido la accion golpista se puede calificar de netamente reaccionaria y no es casual que EU apoyara dicho golpe. No obstante, el contragolpe de estado de 1969 hace cambiar el escenario político, pues este golpe dirigido por el General Torrijos, paulatinamente se va alejando de los intereses oligárquicos y busca el apoyo, en primera instancia, de la burguesía nacionalista y profesionales, para después subir a otras esferas con alianzas con sectores intelectuales, obreros y campesinos.

El régimen de Torrijos supo aprovechar el clamor de los sectores más comprometidos con el desarrollo nacional, en cuanto a la reivindicación de la soberanía en la Zona del Canal. Esta lucha nacionalista o generacional como la llamó Torrijos, fue tomando cada vez más calor; y alrededor de ella se fue generando toda una serie de iniciativas económicas, sociales y politicas que transformaron al país.



Todas estas transformaciones se hicieron gracias a que en la decada de los años 70 existía un auge tanto en el ámbito político internacional como en lo económico. Se dice que todo esto llevó a un gran endeudamiento del país; en Panamá, gran parte de esa deuda, revirtió en forma de proyectos y mejoras estructurales del país, situación que al pasar de los años benefició sobre todo, nuevamente a la gran burguesía. Con esta base y a partir de ella, Torrijos se lanza a su mayor proceso, negociar unos nuevos tratados del Canal de Panamá que le ponga fin a la presencia norteamericana sobre el Istmo.
Con el apoyo internacional prácticamente unánime, a pesar de una oposición interna abanicada por EU en contra de los tratados; en 1977 se logra la firma de los Tratados Torrijos-Carter, que señala una fecha de entrega del Canal a manos panameñas y programa la salida sistemática del ejército de EU A de la zona del Canal. Una vez completado este propósito, el General Torrijos realiza una apertura democrática y le permite a los partidos oligárquicos y burgueses legalizarse. Torrijos crea su propio partido (el PRD) y anuncia su intención de elegirse presidente mediante el mecanismo de elecciones democráticas. Con el apoyo popular que tenía Torrijos era evidente que sería el próximo presidente del país. La muerte de Torrijos en 1981, aún sin aclarar, cambia totalmente el rumbo del país. El proceso revolucionario fue degenerando rápidamente y la lucha por el poder dentro de las Fuerzas de Defensa, aumenta los niveles de conspiración y corrupción, a tal grado que era imposible sostenerla o justificarla. Esto hace crisis y su protagonista Manuel Antonio Noriega va creando el camino que los llevaría a la hora más trágica y oscura de la historia del canal de Panamá.