El Cabildo reunido en la ciudad de Panamá el 28 de noviembre
de 1821 declaró la independencia del Istmo de España . Inmediatamente después de
la independencia, Panamá envió sus diputados a las primeras reuniones del
Congreso Gran Colombiano en 1821. La unión de Panamá a la Gran Colombia produjo
casi enseguida un conflicto entre los mercaderes de la ruta de tránsito y los
intereses centralitas de los diferentes sectores que conformaban el proyecto
bolivariano. Los representantes de los comerciantes panameños en las asambleas
gran colombianas tenían que enfrentarse en contrarias a sus intereses. La
desaparición del proyecto bolivariano (la Gran Colombia) en 1830, sometió a
Panamá a una relación directa con la Bogotá neogranadina y los conflictos
políticos que caracterizaban a esa nueva república naciente. La primera crisis
que experimentó la democracia en Panamá se produce con la intervención de
EE.UU.
En el siglo XIX las intervenciones norteamericanas en los
procesos electorales se convirtieron en actividades de tres bandas: los liberales,
los conservadores y EEUU. La presencia norteamericana en el siglo XIX puede
dividirse en dos periodos: El primero, desde 1846 hasta 1861, año en que el
país del norte se vio envuelto en una guerra civil. El siguiente período entre
1866 y 1903 es caracterizado por un acelerado crecimiento industrial y
capitalista que produjo una expansión geográfica y económica por parte de EEUU.
El efecto de estos cambios se tradujo en una revolución en todo el sentido de
la palabra.
La República de Panamá
El siglo XX panameño se inicia el 3 de noviembre de 1903 con
la fundación de la República de Panamá, mediante la cual el Istmo se separa de
Colombia con el apoyo militar de EEUU.
Para legitimar la separación de Colombia, recurrieron a la
fórmula hispano–americana tradicional convocando a un Cabildo abierto, formado
por personalidades y algunos representantes de los sectores populares de la
ciudad de Panamá, que suscribió la declaración de independencia y procedió a
elegir una “Junta de Gobierno” provisional.
Los procesos electorales y la democracia
La organización del primer proceso electoral republicano fue
realizada por una comisión bipartidista comprometida con el proyecto
separatista, e inclinada favorablemente hacia el Tratado del Canal con Estados
Unidos. El 27 de diciembre de 1903 se realizó la primera elección de la nueva
República. Se eligieron los 33 miembros de la Asamblea constituyente.
Los constituyentes introducen algunos cambios que
la distinguen del ordenamiento anterior. Sin embargo, a última hora EEUU exige
que en la nueva Constitución se incluya una cláusula que le garantizara a la
potencia su derecho a intervenir en los asuntos internos de Panamá. Le
correspondió al presidente de la Asamblea, Pablo Arosemena, convencer a los
constituyentes más para que aceptaran la exigencia de Washington. El artículo
133 de la Constitución panameña estuvo
vigente hasta 1936. En 1906 Panamá convocó una elección parcial de
representantes municipales que asumirían sus responsabilidades por primera vez
bajo la nueva Constitución republicana.
Elecciones panameñas e intervenciones de los Estados Unidos
El escenario estaba despejado para sentar las bases de las intervenciones electorales de EEUU en Panamá durante el siglo XX y entre 1904 y 1914 la intervención era justificada por Washington bajo el pretexto de que cualquier “problema electoral” podía interferir en la construcción de la vía acuática. Posteriormente, entre 1915 y 1930 la intervención se justificaba para salvaguardar la operación ordenada del Canal. Entre 1930 y 1945 la intervención se justificaba con motivo del peligro para el Canal que representaban los gobiernos del ”eje del mal” en Alemania y Japón. Después de la Segunda Guerra Mundial, hasta 1990, las intervenciones en los procesos electorales panameños por EEUU se justificaban para combatir el comunismo internacional que ponía en peligro el Canal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario